Descubre si tienes miedo al fracaso y aprende cómo hacer para superarlo

Cuando estás planeando emprender un nuevo proyecto o dar pasos hacia adelante en tu vida, hay pocas cosas que se pueden interponer entre tú y tus ganas de hacer realidad lo que tanto anhelas, y una de ellas es el miedo a que algo pueda no salir tan apegado a como lo has estado planeando.

El llamado miedo al fracaso, nace como una especie de seguro que algunas veces impide que pongas tu empeño, tiempo o incluso dinero en causas que podrían no salir bien. Pero cuando es intenso, puede volverse un problema grave que te impide progresar y salir adelante.

Si has llegado a este tema, lo más seguro es que se deba a que crees que tu o alguien a quien aprecias podría tener esta clase de miedo, por ello, para ayudarte, te enseñaré en cuáles tipos se divide, por qué nace este temor tan frecuente y qué puedes hacer si lo quieres superar.

***

Índice de contenidos📚

***

¿Cómo se clasifica la fobia al fracaso?

fovia-al-fracaso

Para poder identificar si eres una persona que presenta problemas de miedo a fracasar, el paso esencial es aprender a reconocer las diferentes categorías o tipos en los que se divide este padecimiento, considerado como una de las fobias más frecuentes que existen.

La razón, es que cada uno de los tipos de miedos relacionados con la idea del fracaso posee características y síntomas independientes. Por lo que reconocer cómo se ve y siente alguien que debe vivir con ello, puede ayudar a detectar cualquier señal de alarma tanto en ti mismo como en los demás.

En sí, este miedo se divide en 4 clases diferentes, las cuales son:

Miedo al fracaso escolar

Como su nombre lo indica, consiste en la idea de temor relacionada a no poder avanzar o cumplir tus metas en el ámbito escolar y se presenta principalmente en adolescentes y en estudiantes universitarios.

Entre sus síntomas, se presentan los bloqueos a la hora de estudiar y los momentos de laguna mental en exámenes y evaluaciones motivados por la alta presencia de pensamientos intrusivos que te hacen creer que no tienes las capacidades que se requieren.

Como consecuencia, se puede producir una baja en el rendimiento escolar e incluso, en casos extremos, situaciones de deserción.

Miedo al fracaso laboral

Entre los distintos miedos al fracaso, este es el más presente en la adultez y se da por igual en jóvenes que inician su vida laboral y en personas mayores de 45 que temen perder su empleo debido a las bajas oportunidades que hay en esta etapa.

En sí, este temor consiste en la idea de miedo a tomar malas decisiones o a hacer alguna acción que genere inconformidad a los superiores y pueda producir represalias o ser causal de despido. Y al igual que el anterior, trae como consecuencia un bajo rendimiento.

Miedo al fracaso social

En la tercera categoría se encuentra el temor a fracasar en el ámbito social o no agradar a las demás personas. Entre los síntomas que lo caracterizan se encuentra el evitar relacionarte con personas y el adaptar tu personalidad dependiendo de con quien estés.

Además de eso, quienes presentan esta clase de fobia, suelen rechazar actividades que los lleven a conocer nuevas personas como eventos académicos o deportivos, viajes, conciertos o salidas con amigos.

Miedo al fracaso amoroso

Este tipo de atiquifobia, que es como se llama el miedo a equivocarse, casi no necesita explicación ya que es muy fácil de reconocer. Su sintomatología consiste en el rechazo constante hacia nuevas posibles relaciones sentimentales, baja autoestima y dificultad para mantener una pareja por mucho tiempo.

Sus consecuencias más marcadas son la disminución del amor propio y la baja probabilidad de avanzar en el ámbito sentimental.

¿Por qué nace el miedo al fracaso?

miedo-a-fracazar

En cuanto a las causas del miedo al fracaso, hay que mencionar que este trastorno se considera como un problema emocional multicausal, que puede nacer debido a una larga lista de detonantes.

En sí, cada paciente tiene su propia historia que lo ha llevado hasta el punto de desarrollar este temor, pero si lo debemos englobar todo en unas pocas causas principales, se podría considerar que el origen de esta fobia tan frecuente en la gran mayoría de casos se encuentra en:

    • Presión cultural
    • Crecer con padres demasiado exigentes
    • Poseer una personalidad perfeccionista
    • Tener una percepción negativa de ti mismo
    • Padecer de miedo al éxito
    • Haber sobrellevado un historial de fracasos

¿Qué puedes hacer si sufres de cualquiera de los miedos al fracaso antes mencionados?

miedo-fracaso-causas

Vivir con miedo constante a fracasar jamás puede ser tomado como una buena idea, ya que este temor se apodera de tu mente y te limita al punto de llevarte a un estancamiento general.

Se considera que una vez aceptas que padeces de esta fobia, el paso más lógico y el único con un desenlace positivo es que empieces a tomar el trastorno en serio y trabajes en pro de mejorar. Para lograrlo, puedes intentar varias cosas, como por ejemplo:

El Reenfoque Esencial

La opción más recomendada para superar tu temor a fracasar en cualquiera de los aspectos que te he mencionado más arriba es aplicar un proceso de Reenfoque Esencial, el cual consiste en el análisis propio del problema para comenzar a atacarlo desde la base.

Todo con el objetivo de que entiendas tanto las causas como el trastorno en sí para que, de esta manera, logres un cambio total en tus paradigmas que te lleve a dejar atrás el temor.

Apoyo emocional

La segunda opción para superar la fobia al fracaso es una técnica que puedes aplicar ya sea sola o como un complemento a la anterior, y se trata del apoyo emocional dado por tus seres queridos.

En esta, la idea es que seas honesto y abierto, y así te atrevas a hablar de lo que ocurre, para que quienes más te aprecian puedan brindarte una mano amiga y consejos para que entiendas que no pasa nada si te equivocas.

Fracasar es parte de la vida, así que, si te da algo de miedo, ¡no te preocupes, poco a poco vas a ir entiendo que no tiene nada de malo!

🛑 Artículos relacionados ⤵️: