Autoconcepto y autoestima: ¿Qué son y por qué son las bases para desarrollar la personalidad?
La opinión que podemos desarrollar de nosotros mismos a lo largo de nuestra vida es muy importante, ya que nos ayudará a enfocar nuestros objetivos y a tener conciencia de lo que somos capaces de hacer, sin temor alguno.
Por ello, es necesario tener claro que el autoconcepto y la autoestima son dos elementos claves, por lo que nos ayudan a conocernos mejor, fomentar nuestros valores, tener una mentalidad positiva y crear criterios firmes sobre cómo llegar hasta donde queremos.
Lo más importante de todo, es tener un buen dictamen sobre nosotros, sin importar lo que otros digan y, así, establecer unos patrones de conductas adecuados. En el siguiente post, conocerás todo lo relacionado con este tema tan especial, que es de interés para todos.
- 🛑 Seguro que te interesa: [😱💀😫😭❌ => 😉😎😃😂✔️] 👉 Cómo Superar Tus Miedos (Incluso el Miedo a la Muerte), Aniquilar la Ansiedad y Depresión, y Aumentar tu Confianza, Plenitud y Felicidad en la Vida (casi al instante) gracias al Reenfoque Esencial (Nota: funciona incluso si no sabes nada sobre psicología, desarrollo personal o coaching y también aunque no seas ni religioso, ni espiritual, ni nada parecido…).
***
Índice de contenidos📚:
-
- Autoconcepto y autoestima: ¿Qué son?
- Diferencia entre autoestima y autoconcepto: aspectos relevantes
- Autoestima y autoconcepto: de qué manera se desarrollan
- Diferencias entre autoconcepto y autoestima: ¿Cuales son los factores que influyen de manera negativa en su desarrollo?
- El autoconcepto y la autoestima: de qué manera se pueden mejorar
***
Autoconcepto y autoestima: ¿Tienen que ver?
El autoconcepto y autoestima tienen mucho que ver entre sí, y es que, para muchas personas, ambos conceptos son exactamente lo mismo, o por lo menos el significado es bastante parecido. La realidad es otra y, aunque son dos factores distintos, nos ayudan a definirnos.
El autoconcepto es la percepción que tenemos sobre nosotros mismos, así como la manera mediante la cual nos describimos, apelando más al sentido racional que emocional. Esta opinión se va desarrollado con el paso del tiempo y las experiencias vividas.
La autoestima, toca la parte sentimental, es una valoración que nos hacemos interiormente para expresar de forma clara como nos sentimos, juzgándonos de acuerdo a las cualidades y defectos que poseemos, prevaleciendo una opinión subjetiva.
Diferencia entre autoestima y autoconcepto: aspectos relevantes
Como ya te comentamos, ambos conceptos suelen relacionarse, también ocurren al mismo tiempo, pero tienen distintos enfoques, por lo que su influencia no es igual, por tal motivo, es necesario tener claro a que se refiere cada uno de estos.
En este sentido, la diferencia entre autoestima y autoconcepto es bastante marcada, presentando algunos elementos que te ayudarán a entender y comprender el por qué no son iguales.
Uno se puede expresar por las palabras, el otro no
El autoconcepto lo puedes comunicar a tu entorno, a modo de decir qué cosa te gusta y que te hace sentir mal, al contrario, la autoestima no puedes expresarla, o por lo menos etiquetarla en una sola palabra, ya que se debe describir cómo te percibes emocionalmente.
El autoconcepto es cognitivo, la autoestima, emocional
La autoestima está completamente ligada a las emociones, por ello, es complejo describirla, ya que es un hecho subjetivo. Por otro lado, el autoconcepto, es la idea que tienes sobre ti mismo de lo que eres, siendo más fácil divulgar tus características como persona.
Una tiene rasgos morales, el otro no
El autoconcepto se mantiene alejado de los juicios de valor, ya que es un pensamiento uniforme sobre ti, a diferencia de la autoestima, que se basa en los juicios de valores que te haces constantemente.
Una es más sencilla de cambiar que la otra
La autoestima es muy difícil de cambiar, ya que no se encuentra ligada a la lógica sino a las emociones. El autoconcepto es más fácil de cambiar, ya que, mediante pensamientos reflexivos, puedes detectar lo que está fallando y mejorar la forma en que te ves a ti mismo.
Utilizan memorias diferentes
La autoestima se encuentra totalmente ligada a la memoria emocional que, a su vez, conecta con diversas partes del cerebro como la amígdala y el hipocampo. El autoconcepto va ligado con la memoria asociativa que producen sentimientos como a tristeza o la alegría.
Autoestima y autoconcepto: de qué manera se desarrollan
La autoestima y autoconcepto se forman mediante un proceso que se desarrolla durante el correr de los años, donde el contacto que tienes con otras personas es fundamental, también la comparación que realizas de tu conducta con la de los demás es un factor influyente.
Del mismo modo, las experiencias vividas ayudan a esta formación, por lo que, de algún modo, van moldeando esa personalidad y los pensamientos, haciéndote ver lo que eres capaz de hacer. Este desarrollo consta de diversas etapas que las conocerás, a continuación:
Etapa del sí primitivo
Ocurre desde el nacimiento hasta los 2 años, se establece gracias al primer contacto que se tiene con los padres, donde el niño reconoce que es diferente a las demás personas.
Etapa del sí mismo exterior
Se produce desde los 2 hasta los 12 años, en la misma, aparece la autoconciencia de manera paulatina, además, se aprende a identificar lo que nos gusta, así como actitudes que deseamos adoptar, solo pensamos en nosotros, sin tener interés por lo que hacen los demás.
Etapa del sí mismo interior
Inicia a partir de los 12 años, se tiene más claro el concepto sobre uno mismo, aparecen las relaciones interpersonales como factor a tener en cuenta, ya que puede ejercer mucha influencia en la manera en cómo te percibes con respecto a otras personas.
Diferencias entre autoconcepto y autoestima: ¿Cuales son los factores que influyen de manera negativa en su desarrollo?
Desde el primer momento que se empieza a tener conciencia de lo que eres y cuál es la percepción que tienes de ti mismo, pueden aparecer factores que, de alguna manera, afecten o pongan a prueba la opinión que te has ido formando.
Por tal motivo, las diferencias entre autoconcepto y autoestima pueden verse influenciadas por esto, a tal punto de generar confusiones negativas en tu valoración personal. Estos factores, los conocerás a continuación:
Factores externos:
- El entorno: la sociedad y las relaciones con otras personas tienen un gran impacto en todo este proceso, y es que, mediante la comunicación, puedes adoptar algunas conductas que concuerden con lo que piensas, así como ejecutar acciones que otro te logre imponer.
- La familia: el hogar es la base de todo, por ello, todo aquello que se escucha, se observa, o se vive dentro del entorno familiar desde temprana edad, ejerce una gran influencia en la formación de la manera que te puedas percibir y valorar a ti mismo.
Conductas inapropiadas:
Las mismas, se traen desde la niñez, ahora bien, en ocasiones, este tipo de comportamientos también se pueden adquirir por malas experiencias. Cualquiera que sea el caso, el elemento psicológico está presente, por ende, pueden estar originadas de algunos de estos casos:
- Respuesta a conductas agresivas: en momentos donde se presenten conductas agresivas, se debe responder a la misma de forma gradual, de lo contrario, se desencadenarían actos que traerían como consecuencia un cambio de opinión en tu autoconcepto y haría más sensible tu autoestima.
- Manipulación: no permitas que los demás te controlen, al momento de una discusión, mantén siempre la calma, tampoco aumentes el tono de voz, entiende que ciertas actitudes de los demás solo buscan sacar lo peor de ti.
- 🛑 Seguro que te interesa: [😱💀😫😭❌ => 😉😎😃😂✔️] 👉 Cómo Superar Tus Miedos (Incluso el Miedo a la Muerte), Aniquilar la Ansiedad y Depresión, y Aumentar tu Confianza, Plenitud y Felicidad en la Vida (casi al instante) gracias al Reenfoque Esencial (Nota: funciona incluso si no sabes nada sobre psicología, desarrollo personal o coaching y también aunque no seas ni religioso, ni espiritual, ni nada parecido…).
Pensamientos distorsionados:
Se originan debido a la forma en la cual se percibe al mundo, pero, de una manera negativa, razón por la cual, la autoestima se ve severamente afectada, hecho que también involucra el autoconcepto. Los pensamientos distorsionados que inciden en la autoestima y autoconcepto, son:
- Las suposiciones.
- Opiniones sin ningún tipo de soporte o fundamento.
- Piensas solo en cosas negativas sobre ti.
- Tienes la idea de que todo lo que pasa a tu alrededor tiene que ver contigo.
- Polarización, sin opción a términos intermedios.
- Sobregeneralizas, pensado en que lo que te ha ocurrido una sola vez, lo vivirás de manera continua.
El autoconcepto y la autoestima: de qué manera se pueden mejorar
Aunque son conceptos totalmente distintos y sus diferencias se muestran bastantes marcadas, el autoconcepto y la autoestima van de la mano, por ello, cuando haces una valoración negativa sobre ti, estos dos aspectos tienden a desequilibrarse.
Ahora bien, puedes presentar ciertos inconvenientes que te hagan sentir que la percepción que tienes de ti no sea la más adecuada, o está siendo muy negativa, por lo que toca tomar cartas en el asunto y resolver esta situación. Para llevar todo “viento en popa”, debes hacer lo siguiente:
Mejora de la autoestima:
- Haz un auto-reconocimiento, identificando plenamente tus habilidades y debilidades, por lo que debes reconocer tu manera de actuar y las reacciones ante ciertas situaciones.
- La auto-aceptación te permitirá aceptarte tal cual eres, admitiendo tus errores y haciéndote reconocer que puedes mejorar.
- En la auto-valoración, puedes evaluar todo aquello que haces y te hacen sentir bien, así como darle valor a todo aquello que te hace crecer como persona.
- Con el auto-respeto, aprendes a expresar todo lo que sientes adecuadamente, manejando las emociones sin la necesidad de entrar en conflicto contigo mismo o hacerte daño.
- Por último, la auto-superación, sientes que cada vez que se produzca un cambio en ti, debes aprovecharlo para mejorar tus capacidades y provocar un buen nivel de autoestima.
Mejora del autoconcepto:
- Debes ser más flexible contigo mismo y con los demás, aceptando que, muchas veces, las cosas no son como lo esperabas y debes esperar tu tiempo.
- No te enfoques únicamente en lo negativo. Es imposible hacerlo todo, eres humano, no estás exento de cometer errores.
- Analiza tus metas y reflexiona sobre los cambios que debes hacer.
- Acércate a tu yo ideal, colocándote metas reales que puedas realizar.
- Ten cuidado con lo que dices, ya que esto lo puedes interiorizar hasta grabarlo en tu mente.
El autoconcepto y la autoestima son muy importantes para el desarrollo de nuestra personalidad, conócete a ti mismo y te darás cuenta del gran ser humano que puedes ser.