Las 5 diferencias entre autoestima y autoconcepto: descubre por qué son tan importantes para tu vida
Nunca nadie ha puesto en duda que tanto el concepto que tienes de ti mismo como tu propia autoestima son dos elementos indispensables en tu vida que, aunque pueden parecer muy similares, realmente consisten en dos aspectos que trabajan de la mano.
Todas las personas que están trabajando en su bienestar personal, necesitan comprender algunas cosas sobre ellos, para poder utilizarlos de forma correcta y poder aplicarlos como la herramienta de cuidado emocional que representan tanto de forma independiente como en conjunto.
Es por ello que, en el tema de hoy, conocerás algunas cosas básicas sobre la autoestima y autoconcepto, comenzando por las 5 principales diferencias que tienen, hasta llegar a su importancia en el bienestar emocional y por qué son el camino hacia la autoconfianza.
- 🛑 Seguro que te interesa: [😱💀😫😭❌ => 😉😎😃😂✔️] 👉 Cómo Superar Tus Miedos (Incluso el Miedo a la Muerte), Aniquilar la Ansiedad y Depresión, y Aumentar tu Confianza, Plenitud y Felicidad en la Vida (casi al instante) gracias al Reenfoque Esencial (Nota: funciona incluso si no sabes nada sobre psicología, desarrollo personal o coaching y también aunque no seas ni religioso, ni espiritual, ni nada parecido…).
***
Índice de contenidos📚
- Te enseño la diferencia entre autoestima y autoconcepto para que nunca más las vuelvas a confundir
- La importancia de la autoestima y el autoconcepto en tu bienestar emocional
- Autoestima y autoconcepto: el camino hacia la confianza en ti mismo
***
Te enseño la diferencia entre autoestima y autoconcepto para que nunca más las vuelvas a confundir
En sí, tanto el autoconcepto como la autoestima son dos construcciones teóricas que trabajan de la mano y nos ayudan a alcanzar una mayor comprensión del funcionamiento de la mente humana. Esto quiere decir que, aunque son bastante reales, no se les puede tomar como otros elementos mentales que sí son considerados como aspectos fáciles de reconocer y de ubicar en la mente.
Pero, aunque no los puedas localizar de forma simple, esto no quiere decir que no sea importante aprender sobre cada uno de ellos y la forma de distinguirlos uno del otro. De hecho, se cree que no saber las diferencias entre autoconcepto y autoestima, aumenta el riesgo de no comprender algunas cosas importantes, como por ejemplo el valor de la autopercepción frente a la valoración de otros sobre ti.
Por ello, como punto principal de este tema, a continuación te enseño cuáles son los puntos más importantes para logar distinguir entre lo que es la autoestima y tu propio autoconcepto.
Uno es emocional y el otro cognitivo
Por un lado, la autoestima se considera un componente emocional que no se puede interpretar o definir en palabras, debido a que depende de relaciones subjetivas y la forma en la que te aprecias a ti mismo.
Por su parte, el autoconcepto es considerado como un elemento más cognitivo, debido a que su existencia se fundamenta en la creencias e ideas que construyen tu propia imagen mental, por lo que es posible, y en algunos casos sencillo, plasmarlo en ideas más concisas.
La posibilidad de plasmarlos en palabras
Esta segunda diferencia se deriva de la anterior y trata de la capacidad de plasmar a cada uno en palabras. La autoestima, es algo relativamente abstracto, que no se puede definir o canalizar de forma verbal más allá de catalogarla según su grado como alta o baja.
En cambio, el autoconcepto se puede describir en ideas basadas en un análisis de tus cualidades, por lo que es perfectamente posible plasmarlo en palabras y las mismas tienen una gran influencia en la autoestima.
- 🛑 Seguro que te interesa: [😱💀😫😭❌ => 😉😎😃😂✔️] 👉 Cómo Superar Tus Miedos (Incluso el Miedo a la Muerte), Aniquilar la Ansiedad y Depresión, y Aumentar tu Confianza, Plenitud y Felicidad en la Vida (casi al instante) gracias al Reenfoque Esencial (Nota: funciona incluso si no sabes nada sobre psicología, desarrollo personal o coaching y también aunque no seas ni religioso, ni espiritual, ni nada parecido…).
Apelan a aspectos diferentes de la memoria
Como sabes, tu memoria está clasificada en distintos tipos, y una de las diferencias entre autoestima y autoconcepto deriva de ello. La autoestima, al ser una respuesta netamente emocional ante tu percepción de ti mismo, se relaciona con la memoria emocional, la cual está presente en el hipocampo y la amígdala.
Por su parte, el autoconcepto se asocia a la memoria declarativa, que está presente en el hipocampo y algunas zonas de la corteza asociativa, la cual forma parte de tu corteza cerebral.
Su componente moral
Mientras que el autoconcepto es una percepción que se mantiene alejada de cualquier tipo de juicio de valor, ya que se basa en la idea que tienes de ti mismo, tu autoestima depende la de semejanza que percibes de los elementos que te caracterizan y la forma en la que los mismos son interpretados por la sociedad, así que va más ligada a la moral.
La facilidad de cambiarla
Como te explicaba en el punto anterior, la autoestima responde a la memoria emocional, factor por el cuál es bastante difícil de cambiar, aunque no imposible. Con el autoconcepto ocurre algo muy diferente, ya que se puede alterar mediante la reestructuración cognitiva a través de un autoanálisis.
Diferencias entre autoconcepto y autoestima: ¿Cuales son los factores que influyen de manera negativa en su desarrollo?
Desde el primer momento que se empieza a tener conciencia de lo que eres y cuál es la percepción que tienes de ti mismo, pueden aparecer factores que, de alguna manera, afecten o pongan a prueba la opinión que te has ido formando.
Por tal motivo, las diferencias entre autoconcepto y autoestima pueden verse influenciadas por esto, a tal punto de generar confusiones negativas en tu valoración personal. Estos factores, los conocerás a continuación:
Factores externos:
- El entorno: la sociedad y las relaciones con otras personas tienen un gran impacto en todo este proceso, y es que, mediante la comunicación, puedes adoptar algunas conductas que concuerden con lo que piensas, así como ejecutar acciones que otro te logre imponer.
- La familia: el hogar es la base de todo, por ello, todo aquello que se escucha, se observa, o se vive dentro del entorno familiar desde temprana edad, ejerce una gran influencia en la formación de la manera que te puedas percibir y valorar a ti mismo.
Conductas inapropiadas:
Las mismas, se traen desde la niñez, ahora bien, en ocasiones, este tipo de comportamientos también se pueden adquirir por malas experiencias. Cualquiera que sea el caso, el elemento psicológico está presente, por ende, pueden estar originadas de algunos de estos casos:
- Respuesta a conductas agresivas: en momentos donde se presenten conductas agresivas, se debe responder a la misma de forma gradual, de lo contrario, se desencadenarían actos que traerían como consecuencia un cambio de opinión en tu autoconcepto y haría más sensible tu autoestima.
- Manipulación: no permitas que los demás te controlen, al momento de una discusión, mantén siempre la calma, tampoco aumentes el tono de voz, entiende que ciertas actitudes de los demás solo buscan sacar lo peor de ti.
Pensamientos distorsionados:
Se originan debido a la forma en la cual se percibe al mundo, pero, de una manera negativa, razón por la cual, la autoestima se ve severamente afectada, hecho que también involucra el autoconcepto. Los pensamientos distorsionados que inciden en la autoestima y autoconcepto, son:
- Las suposiciones.
- Opiniones sin ningún tipo de soporte o fundamento.
- Piensas solo en cosas negativas sobre ti.
- Tienes la idea de que todo lo que pasa a tu alrededor tiene que ver contigo.
- Polarización, sin opción a términos intermedios.
- Sobregeneralizas, pensado en que lo que te ha ocurrido una sola vez, lo vivirás de manera continua.
La importancia de la autoestima y el autoconcepto en tu bienestar emocional
Si te has dado cuenta en el análisis anterior, donde enfrentamos el autoconcepto vs autoestima, ambos están bastante relacionados con la percepción emocional, lo que los hace ser elementos a considerar en el bienestar emocional.
Trabajar en ellos tanto de manera independiente como en conjunto, trae un impacto directo en la salud emocional, ya que de ellos depende la forma en cómo te ves a ti mismo y la manera en la que otros también lo hacen, o que quiere decir que puede causar una enorme influencia en tu desarrollo integral.
Solo si tienes un buen autoconcepto de ti mismo en el que aprecies tus virtudes y reconozcas los puntos que debes mejorar, vas a poder trabajar en construir una sana autoestima, considerada básica para prevenir diferentes trastornos emocionales como lo son la depresión y la ansiedad.
Autoestima y autoconcepto: el camino hacia la confianza en ti mismo
Si te interesa lograr apoyarte tanto de la autoestima como de tu autoconcepto para mantener un bienestar emocional más completo, es indispensable que empieces a trabajar para mejorarlos y con ellos aumentar la confianza en ti mismo.
Para ello, puedes iniciar por un análisis interno de tus cualidades que te ayudará a ser más consciente de tu concepto personal y la manera en la que el mismo influye en tu autoestima.
Luego de que tengas estos elementos más presentes, has una lista de las cosas que menos te agradan y puedes mejorar, y otra de las que lamentablemente no se pueden cambiar.
Empieza a buscar el camino para asimilar aquellos aspectos que no te gustan de ti con los que no puedes hacer nada, y método para cambiar los que sí. Por ejemplo, si eres tímido y consideras eso como algo que quieres cambiar, intenta mejorar tus habilidades sociales.
Con el tiempo, podrás notar como, de esta forma, el autoconcepto y la autoestima que posees hasta ahora empieza a cambiar hacia algo que te hace sentir más cómodo.
Aunque son conceptos totalmente distintos y sus diferencias se muestran bastantes marcadas, el autoconcepto y la autoestima van de la mano, por ello, cuando haces una valoración negativa sobre ti, estos dos aspectos tienden a desequilibrarse.
Ahora bien, puedes presentar ciertos inconvenientes que te hagan sentir que la percepción que tienes de ti no sea la más adecuada, o está siendo muy negativa, por lo que toca tomar cartas en el asunto y resolver esta situación. Para llevar todo “viento en popa”, debes hacer lo siguiente:
Mejora de la autoestima:
- Haz un auto-reconocimiento, identificando plenamente tus habilidades y debilidades, por lo que debes reconocer tu manera de actuar y las reacciones ante ciertas situaciones.
- La auto-aceptación te permitirá aceptarte tal cual eres, admitiendo tus errores y haciéndote reconocer que puedes mejorar.
- En la auto-valoración, puedes evaluar todo aquello que haces y te hacen sentir bien, así como darle valor a todo aquello que te hace crecer como persona.
- Con el auto-respeto, aprendes a expresar todo lo que sientes adecuadamente, manejando las emociones sin la necesidad de entrar en conflicto contigo mismo o hacerte daño.
- Por último, la auto-superación, sientes que cada vez que se produzca un cambio en ti, debes aprovecharlo para mejorar tus capacidades y provocar un buen nivel de autoestima.
Mejora del autoconcepto:
- Debes ser más flexible contigo mismo y con los demás, aceptando que, muchas veces, las cosas no son como lo esperabas y debes esperar tu tiempo.
- No te enfoques únicamente en lo negativo. Es imposible hacerlo todo, eres humano, no estás exento de cometer errores.
- Analiza tus metas y reflexiona sobre los cambios que debes hacer.
- Acércate a tu yo ideal, colocándote metas reales que puedas realizar.
- Ten cuidado con lo que dices, ya que esto lo puedes interiorizar hasta grabarlo en tu mente.
El autoconcepto y la autoestima son muy importantes para el desarrollo de nuestra personalidad, conócete a ti mismo y te darás cuenta del gran ser humano que puedes ser.
Puede sonar difícil, pero te aseguro: ¡valdrá la pena usar tu autoestima y tu autopercepción a tu favor!
🛑 Más artículos de la categoría «Autoestima y amor propio» 😀⤵️: